En nuestra labor diaria en el ámbito educativo, las webs,los blogs y las wikis se han hecho rápidamente con un lugar destacado, sobre todo por su excepcional capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias audio, vídeo, animaciones, documentos, presentaciones, mapas, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, ejercicios interactivos, recursos web 2.0, etc. Hoy en dia es uno de los recursos de publicación en línea más fáciles de utilizar por parte de los docentes con una mínima experiencia en la navegación por Internet.
Estas herramientas se puede adaptar a casi cualquier uso concebible en educación, tanto para el trabajo de los profesores como para el de los alumnos debido a que es una de las herramientas más flexibles y potentes para organizar una gran variedad de actividades didácticas. Haciendo la referencia al catedrático Martín Larequi podemos destacar:
Esta lista se podría prolongar casi indefinidamente, porque el contenido que se puede publicar en los blogs solo está limitado por la imaginación y la competencia de sus autores.
Siguiendo con Martín Larequi podemos decir que el blog y la web es una herramienta de publicación muy ágil, pero su estructura cronológica y secuencial puede suponer un obstáculo para determinados proyectos y actividades. Existen técnicas para solventar este inconveniente (por ejemplo, utilizar el blog disponiendo la información mediante páginas estáticas o eliminando de la página principal la secuencia cronológica, o clasificar estrictamente el contenido mediante descriptores semánticos, lo que equivale a presentar las entradas no en orden cronológico, sino en función de sus categorías y etiquetas), pero es necesario advertir que el blog alcanza su mayor eficacia cuando se trata de publicar elementos de contenido fáciles de secuenciar y con una longitud más bien breve. Por otro lado, aunque algunas aplicaciones y plataformas permiten la revisión de entradas propia del trabajo colaborativo, los blogs no constituyen un recurso idóneo para este tipo de planteamientos, en los que resulta mucho más apropiado el formato wiki.
Por último, concretando y aprovechando las características anteriormente mencionadas, podemos aprovechar el uso de las webs, blogs y wikis desde diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje: (visto en educastur)
a) De aula, materia o asignatura:
Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser la página personal del profesorado, pero también puede ser un complemento a las clases presenciales, con información adicional y propuestas de actividades comlementarias, a desarrollar utilizando los recursos que ofrecen los blogs: escritura hipertextual, soporte multimedia, comentarios, proposición de enlaces relacionados,…, etc. Con ello se puede ampliar el contexto presencial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen en xcasa, en la biblioteca, telecentro, etc.
b) Personal del alumnado o profesorado:
A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc. De libre elección por los alumnos, cuidando las actitudes de respeto (netiqueta), y citando los recursos utilizados. Y también participar en las bitácoras de compañeros/as, comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.
c) Taller creativo multimedia.
Individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres, con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos (taller literario), audio (radio, audiciones), vídeo (TV), o de enlaces a otros sitios. Admite cualquier tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes, …, y el empleo de múltiples formatos multimedia.
d) Gestión de proyectos de grupo.
e) Publicación electrónica multimedia.
f) Guía de navegación.
Donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos. Es la metáfora del cuaderno de bitácora o cuaderno de viajes: un espacio donde se anotan las incidencias y detalles de la navegación; en este caso comentados por los propios navegantes, que aconsejan, proponen y presentan a sus compañeros las webs que han visitado y su opinión personal.
En las siguientes páginas veremos diferentes programas para crear estas heramientas. Unas más sencillas que otras pero todas con el mismo pontencial educativo.
Para saber más podemos ver la siguiente publicación.